martes, 11 de marzo de 2014


 MUNICIPIO TORRES 

CARORA
          La ciudad de Carora fue fundada en el mes de septiembre de 1569 por el capitán Juan del Thejo con el nombre de "Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora". El citado fundador había sido Capitán, Justicia, Teniente y Alcalde Ordinario, por esa razón se justifica a Carora con la categoría de Ciudad. Además, Juan del Thejo repartió encomiendas entre sus vecinos, luego se ausentó de la ciudad recién fundada y en 1571 fue encargado de tomar residencia en la ciudad de Trujillo, se encargó de suplirlo el Capitán Pedro Maldonado para desempeñarse como Capitán y Justicia Mayor de la ciudad. Vivían en esa zona los aborígenes Ajaguas y Caquetíos, con un valor tremendo y un coraje tan grande que fueron calificados, según las crónicas, como bravos guerreros. Luego de fundada la ciudad por Don Juan del Thejo, se presume que en el sitio cercano al río Morere, por el noroeste, en la vía hacia Aregue, hoy, Barrio Nuevo, era azotada constantemente por los indios, por lo tanto, el Capitán Pedro Maldonado tuvo que mudarla el 6 de enero de 1571 hacia el sitio que hoy ocupa alrededor de la Plaza Mayor. Fue destruida y quemada por los valientes Ajaguas, quienes no aceptaban ni querían a ningún hombre blanco español. En junio de 1572 vino el Capitán Juan de Salamanca, quien pacificó a los indígenas y repobló la ciudad, la rebautizó con el nombre de la Ciudad del Portillo de Carora. Ambas aventuras conquistadoras provinieron de la ciudad madre de El Tocuyo.
       El nombre de ciudad del Portillo tiene dos referencias de las cuales me limito a indicar: la primera se refiere a la región donde había nacido el repoblador don Juan de Salamanca y la segunda es una Abra, puerta o abertura geográfica entre las montañas al oeste concretamente hacia la región zuliana. 
 SIGNIFICADO DE LA PALABRA CARORA

        Existen diferentes definiciones sobre el significado de la palabra Carora.
Para Pedro Arcaya, gran conocedor del pasado pre-hispánico de los aborígenes del occidente del país en su libro "Obra inédita y dispersa", el término "Carora es Karira, Kurura, Cigarra en goajiro. Uterga". Es decir, la típica y autóctona chicharra, la cual produce un sonido estridente y monótono hasta que se seca de emitir su ruido, produciéndole la muerte.

DIVISIÓN TERRITORIAL
         Carora,  políticamente,  es capital del  Municipio Autónomo  Torres  del Estado  Lara y también de la Parroquia Trinidad Samuel. Las  demás Parroquias, para un total de 17, las enumero a continuación :

Montes de Oca, capital San Francisco
Camacaro, capital Río Tocuyo
Antonio Díaz, capital Curarigua
Manuel Morillo, capital El Empedrado
Castañeda, capital Atarigua
Chiquinquirá, capital Aregue
Espinoza  de Los Monteros, capital Arenales
Torres , capital Jabón
Lara, capital San Pedro
Montañas Verdes, capital Palmarito
El Blanco, capital Quebrada Arriba
Cecílio Zubillaga, capital La Pastora
Las Mercedes, capital  Burere
Reyes Vargas, capital Parapara
Heriberto Arroyo, capital El Paradero
Altagracia, capital Altagracia


 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
        El Municipio Torres está ubicado, desde el punto de vista astronómico a 10° 34´ 9´´ de latitud Norte y a 70° 15´ 42´´ de longitud Oeste. Posee una superficie de 6.954 Km2, lo cual representa el 36 % del territorio del Estado Lara y está ubicado en la parte Centro Occidental

Límites: Este vasto territorio del Municipio Torres tiene la particularidad de limitar con tres estados vecinos.
Al norte: el estado Falcón y el Municipio Urdaneta.
Por el sur: el Municipio Morán y el estado Trujillo.
Por el este: los Municipios Jiménez e Iribarren.
Por el oeste: el estado Zulia.
Carora, su capital está ubicada al centro del Municipio.
 
 El Relieve: La zona de la Depresión de Carora se presenta de una manera muy peculiar, su topografía está conformada por una vegetación Xerófila semi desertica, que cubre casi la totalidad del paisaje de la zona, la época de lluvias se da entre los meses septiembre, octubre y noviembre aunque caen lluvias aisladas y esporádicas durante el resto del año. Hay pequeños cerros o lomas redondeadas separadas entre si por hondonadas, que se convierten en quebradas de pequeñas rocas y arenas blanqueadas, de forma calizas, éstas a su vez forman grandes quebradas que tornan el paisaje geográfico de esta zona accidentado. 
 
El Clima: La amplia Depresión, donde se recalientan las masas de aire, por encontrarse en contacto con suelos sumamente secos, desprovistos de humedad, con una vegetación muy pobre, de forma xerófila, de cardones, yabos, cujíes y tunas. La nubosidad es muy poca sobre esta depresión, los vientos pasan muy altos, estos vientos húmedos se condensan, el vapor de agua al encontrarse con las altas montañas de la cordillera andina. Los vientos Alisios que circunscriben la ciudad provienen del Este y del Noroeste y cuando llegan a esta Depresión vienen recalentados porque son vientos bajos.
 
 El Municipio Torres tiene sus partes andinas, como San Pedro y Jabón, muy especiales para paseos y excursiones y, aunque no lo crea, los Páramos de Cende  y Las Rosas, allí se consiguen frailejones como en Mérida.
En El Empedrado, otra pintoresca población Torrense, existe un núcleo arqueológico, al igual que en Quebrada Arriba  y el propio Carora.
En el Municipio existen Casas de la Cultura en Carora, Curarigua, Los Arangues, Atarigua, Quebrada Arriba y Río Tocuyo  
En la parte de distracción, existen Balnearios en el Río Morere, El Tocuyo y el Río Curariguita con sus aguas termales. Y en Arenales, busque frente a la Plaza Bolívar la Iglesia de Nuestra Señora de Las mercedes y luego siga disfrutando del Balneario Las veritas en la Represa Cuatricentenaria. 
 
ACTIVIDAD ECONÓMICA
      La economía de esta ciudad gira en torno a la producción de azúcar y la actividad ganadera.Presenta buenas perspectivas para la producción, comercialización y exportación de hortalizas y frutas. Además, cuenta con la principal empresa productora de vinos en Venezuela, Bodegas Pomar, que cultiva 4 variedades en el sector de Altagracia, cuyas instalaciones pueden visitarse para observar y aprender como es el proceso de elaboración del vino, desde el prensado hasta su embotellamiento. 
También posee ventajas comparativas para el desarrollo de la actividad agroindustrial e industrial, debido a su excelente localización geográfica e importancia en la producción de caña de azúcar, café y ganadería. Cabe mencionar, que el ganado de Raza Carora especie tropicalizada desarrollada en la zona por ganaderos locales, es considerado unos de los mejores, debido a su alta productividad de leche y adaptabilidad al trópico.
SITIOS INTERESANTES
           Carora es famosa por su casco colonial de ocho hectáreas, el cual guarda como dato interesante, que la gran mayoría de los propietarios de las casas son descendientes de los dueños originarios.La catedral de San Juan Bautista fue construida a principios de 1600, con una fachada en blanco muy sencilla y limpia. En la parte interior está decorada con pilares de palo y con faroles de hierro forjado, además de un altar hecho de madera pintado de dorado.Entre las diversas actividades que se pueden realizar al encontrarse en Carora están las visitas a: La Biblioteca José Zubillaga Perera, La casa donde nació el prócer de la independencia Juan Jacinto Lara, conocida como Casa Lara o visitar el Centro de Bellas Artes. También se puede apreciar la Capilla del Calvario, un ejemplo muy llamativo de la arquitectura colonial barroca.Entre las actividades que más se pueden disfrutar en Carora esta la visita guiada a las Bodegas Pomar, el centro de producción vinícola más importante del país. En estas bodegas se puede apreciar las distintas propuestas de vinos hechos por esta compañía y lo más delicioso es que se pueden catar sus distintos productos.
       Los sitios más interesantes de esta ciudad y sus alrededores son:
  • Catedral de Carora: Ubicada en la Zona Colonial, frente a la Plaza Bolívar. Su construcción duró cerca de los cien años. Es del estilo barroco colonial que impera en estas tierras producto de la transculturización producida por la conquista. En ella se observan ciertos criterios de la arquitectura renacentista.
  • Casa Amarilla: Es sin lugar a dudas, la casa de Cabildo más antigua del país. Típica casona colonial de principios del siglo XVII.
  • Iglesia el Calvario: Joya de la Arquitectura Colonial Venezolana.
  • Cerro de la Cruz: Mirador con Capilla, desde este sitio se puede ver una panorámica de la Ciudad.
  • Calle San Juan (Zona Colonial): zona colonial de Carora.
  • Plaza Bolívar: Ubicada en plena Zona Colonial frente a la Catedral-
  • Club Torres: Club privado que funciona en una casa que data del año 1.724. Se le considera como el club más antiguo de Venezuela.
  • Plaza Chio Zubillaga: Es hoy el corazón de la Ciudad.
  • Ruinas de la Iglesia La Pastora: Restos de la Iglesia del mismo nombre.
  • Teatro Alirio Díaz: Allí pueden visitarse frecuentes exposiciones de arte y permanentemente muestras del Museo Arqueológico de Carora.
  • Plaza El Néctar: Primera fuente de agua de la ciudad, ubicada en pleno centro de la ciudad.
  • Plaza Ambrosio Oropeza: Avenida Francisco de Miranda.
  • Portal de los Zubillaga: Importante muestra de casa de portal colonial. Fue construida en 1.804 por la familia.
  • Casa Chio: Casona de muy vieja data que perteneció a la familia Zubillaga Perera. En la actualidad pertenece a la UCLA. Allí se conservan parte de las pertenencias de Don Chío.
  • Portal del Sol: Entrada de Carora.
  • Arenales: Ubicado en la Parroquia Espinoza de Los Monteros, es un pueblo con construcciones coloniales, que cuenta con atractivos balnearios.
  • Bodegas Pomar: Fabrica de los mejores vinos del país.
  • Curarigua: Pueblo colonial ubicado en la Parroquia Antonio Díaz.
  • San Pedro y Jabón: Ambos pueblos son, pintorescos pueblos andinos que pertenecen al Municipio.
  • Altagracia: Queda a media hora de Carora aproximadamente. Fue considerada por viticultores franceses como el mejor sitio para el cultivo de uvas en Venezuela.
  • El coyon: carretera carora altagracia, esta la cooperativa de productores artesanales La Otra Banda ,dedicada a la fabricación y venta de tejas,ladrillos,tablillas para revestimiento de paredes y una gran variedad de modelos.
  • Casa de la Cultura de Carora: Se encuentra  en la calle Comercio entre la Plaza Bolívar y la Iglesia del Calvario, Fundada y construida por el Maestro y Doctor Juan Martinez Herrera.
CENTROS CULTURALES
  • Biblioteca Pública "Idelfonso Riera Aguinagalde": Carrera 9 entre calles 2 y 3 frente a la Plaza Bolívar
  • Biblioteca Municipal Ismael Silva Montañés
  • Biblioteca "Cecilio Zubillaga Perera: Calle Monagas, Módulo de Servicios, Barrio Nuevo.
  • Salón de Lectura "Federico Carmona": Calle Morán, Adyacente a la Plaza Bolívar.
  • Salón de Lectura "Guillermo de León": Frente a la Plaza Bolívar, al lado de la Casa de la Cultura.
  • Salón de Lectura "La Esperanza": Calle Bolívar con calle Sucre.
  • Salón de Lectura "Torrellas": Calle 4, No 6-90, Barrio Torrellas.
  • Casa de La Cultura: Calle Bolívar frente a la Plaza Bolívar.
  • Centro de Bellas Artes
  • Escuela de Música Juancho Querales de Carora
  • Escuela Genesis
PRENSA
  • Diario El Caroreño.
RADIOS
  • Radio Cardenal 1420 AM
  • Radio Carora 640 AM.
  • Radio comunitaria Gente 94.5 FM
  • Carora FM 100.5 Stereo.
  • Melodia estereo 97.3 FM
TELEVISION
  • Canal 04: Promar TV
  • Canal 11: Venezolana de TV
  • Canal 21: ViVe TV
  • Canal 57: V+T
 PERSONAJES HISTÓRICOS
  • Juan de los Reyes Vargas: Nace en Río Tocuyo, probablemente a finales del siglo XVIII y muere en Carora el 28 de marzo de 1823. Tuvo notoriedad luego de que en 1810 se incorpora a las tropas de El Marqués del Toro, quien se aprestaba a someter la indómita ciudad de Coro.
  • Pedro León Torres: Nació el 25 de junio de 1788, fue un ilustre luchador por la independencia del país y de Suramérica, llegando a obtener el cargo de General de División, habiendo estado bajo las órdenes de los Generales José Félix Ribas, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez y Simón Bolívar. En reconocimiento a su obra, el municipio más extenso del estado Lara, cuna de su nacimiento, lleva su apellido. Su muerte por heridas sufridas en combate, acaeció en la población de Yacuanquer (Colombia) el 22 de agosto de 1822.
  • Juan Jacinto Lara: Nació en Carora en 1778, se incorporó como voluntario a las filas de la Junta Patriótica, a las órdenes de Francisco de Miranda. Luchó, durante casi veinte años en pro de la independencia de Venezuela y de América junto al Libertador, a quien siempre le fue fiel, y quien lo calificó como el “Ulises de Colombia.” En 1842 se mudó a Barquisimeto y el 8 de diciembre del año siguiente fue designado Gobernador de la Provincia de Barquisimeto hasta 1847. Murió a los ochenta y un años de edad (1858). Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1911.
  • Juan José Bracho Pérez: Médico y poeta, nació en Carora en 1858 y murió el 29 de febrero de 1896 en su ciudad natal.
  • Ramón Pompilio Oropeza: Conocido por ser uno de los educadores más prestigiosos del occidente del país, nació el día 13 de noviembre de 1860 en Carora y murió el día 21 de marzo de 1937.
  • José Herrera Oropeza: Periodista e ilustre humanista venezolano, nació en la ciudad de Carora el 27 de febrero de 1885 y muere el 17 de diciembre de 1935, en su ciudad natal.
  • Cecilio Zubillaga Perera: Periodista, escritor, historiador, agricultor, autodidacta, mejor conocido como Chío Zubillaga. Nació en Carora el 1 de febrero de 1887, muere en su ciudad natal el 25 de julio de 1948.
  • Honorio Sigala: Médico cirujano, político y notable hombre público. Nació en Curarigua, el 31 de diciembre de 1894, casó con Elba Arévalo, hija del periodista Rafael Arévalo González y muere en Barquisimeto el 22 de noviembre de 1976.
  • Salvador Montes de Oca: Nace en octubre de 1895 ó 1896 en Carora. Fue obispo de la Diócesis de Valencia, viajó a Europa y por ocultar judíos fue fusilado en Italia, junto a otros religiosos por fuerzas del Ejército Alemán durante la segunda Guerra Mundial (1944).
  • Pio Rafael Alvarado: Músico y compositor popular, nació en Curarigua el 4 de marzo de 1895. Fue el creador del conjunto de “Golperos Don Pío Alvarado”, quien hizo del trabalenguas y el golpe curarigueño una forma de cantarle a las cosas cotidianas de la vida. Muere en Barquisimeto el 24 de agosto de 1983.
  • Pastor Oropeza: Médico pediatra, profesor universitario, parlamentario, escritor. Padre de la pediatría e iniciador de la atención materno–infantil, de los estudios de pediatría y del conocimiento de la puericultura en Venezuela. Nació en Carora el 12 de octubre de 1901 y muere el 7 de septiembre de 1991 en su ciudad natal.
  • Ambrosio Perera M: Médico cirujano, historiador, académico, educador y diplomático, nació en Carora el 7 de diciembre de 1904, Es cofundador, entre otros, del Centro Histórico Larense el 5 de diciembre de 1951. El Dr. Ambrosio Perera murió en Caracas el 6 de octubre de 1977.
  • Carlos Gil Yépez: Médico Cirujano, especialista en cardiología. Nació en Curarigua el 20 de marzo de 1910, es uno de los fundadores de los estudios cardiovasculares en Venezuela. Ocupó el cargo de Adjunto al Servicio de Cardiología de Hospital Vargas, institución de la que fuera luego su director. Fundó junto al Dr. Agustín Zubillaga el Hospital de Niños y fue Médico del Hospital La Caridad de Barquisimeto.
  • José "Cheito" Herrera Oropeza: Abogado, periodista, profesor universitario y político. Nació en Carora en 1927, sirvió 3 períodos como diputado en el Congreso de Venezuela por el Estado Lara con el Partido URD, del que fue fundador. fue elegido Constitucionalista por el Estado Lara para la redacción de la Constitución de Venezuela de 1961. muere en Nueva York en 1980.
SÍMBOLOS

HIMNO
 
CORO
Salve al ínclito pueblo Torrense
que en su pueblo natal cobijó
A los hermanos que dieron su vida (bis)
al quitarnos al yugo opresor
I
Pedro León se alistó prontamente
y su heroico ejemplo su gente imitó
siete hermanos tiñeron con sangre
el campo feraz de esta noble nación
II
Juan Jacinto cubrió de gloria
con temple acerado, valiente y viril
Corpahuaico orló con laureles
sus sienes, su frente, su fiel corazón
III
En extrañas y lejanas tierras
Salvador, obispo su vida ofrendó
inmolado cual manso cordero
para que otros vivan adorando a Dios
IV
De su seno cual madre prolífica
del árido suelo quebrado del sol 
a la Patria le dieron sus hijos
Talento, Heroísmo, Cultura y Honor...


ESCUDO

 

BANDERA

 


MAPA DEL MUNICIPIO TORRES



MAPA DEL ESTADO LARA




SITIOS PARA HOSPEDARSE
 
  HOTEL CARORA SUITES
    
Carretera Lara – Zulia con calle Portugal.             
 
TLF.0252-4212839
 
Hotel 3 estrellas,
 Ascensor,
 Seguridad las 24 horas del día,
 Estacionamiento,
 Ofrece Servicios  como:
·         Aire acondicionado
·        Televisión por cable
·         Cheques
·         Tarjeta de crédito
·         Agua caliente
·         Estacionamiento

·         Televisión
Precio de hab.Bsf,
Sencilla 380,280 
Doble240,210 
Suites presidencial 510,480

HOTEL EL RINCÓN DEL BOGAVANTE 
 
            
 
Calle Bolívar con calle Sucre, Carora   
 
TLF.0416-652028
Ofrece 
Aire Acondicionado;
 Restaurante;
 TV; Cable;
 Servicios a las Habitaciones.
Precio de Habitación Bsf.
Sencilla exp.210
 normal 180 
Doble. 240,210
 
Posada Madre Vieja  
 
 
 
  Av
  TLF..0252-4212590
Precio de Habitación Bsf,
sencilla 240,210 doble 230,180
        La Posada Madre Vieja Posee una Edificación de 16 habitaciones con capacidad para 42
plazas camas, posee áreas verdes, 
estacionamiento,
restaurante, parque infantil, salón para eventos y servicio
a la habitación . 
  
Posada el Milagro de los Abuelos 
        
Calle Páez con calle Ricauter, Curarigua.
 
TLF.0252-4155173

        La Posada el Milagro de los Abuelos su establecimiento corresponde a una vivienda familiar,
la cual dispone de 3 habitaciones con 8 plazas camas
además de un estacionamiento para 8 vehículos. Labora
las 24 horas.
PRECIO DE LA HABITACIÓN
SENCILLA,Bsf.CON A/A 280, S/A 170
 DOBLE 180
 
SITIOS PARA COMER


Restaurante de Doña Celina:
 

 DIRECCIÓN 
AV.14 DE FEBRERO CON AVENIDA CASTAÑEDA - CARORA
 Especialidad en comida casera chilena y criolla
Cuenta con espacio para fumadores y no fumadores, además cuenta con juegos infantiles y amplio estacionamiento. DIABLO´S PIZZA
AV.FRANCISCO DE MIRANDA - CARORA
Especialidad en pizza,pasta,chicharronesde pollo.
Abierto todos los días
 Granizados: 
 Frente a la plaza bolívar  GRAN TABERNA CAROREÑA
AV.FCO.DE MIRANDA - CARORA

 TLF.02524217016
Restaurante Los Pinos
 DIRECCIÓN
AV.AEROPUERTO - CARORA
              Especialidad en comida  criolla
 

 
IMAGENES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENTRADA A CARORA
 
 Baraquigua, Lara Entrada Carora
 
 
 
PLAZA BOLÍVAR DE CARORA
 
 
 
PATIO DEL CLUB TORRES
 
 
Patio del Club Torres
 
 
CASA AMARILLA 


 
 
 
 
 ZONA COLONIAL
 
 Calles de Carora
 
 
 
 
Calle de la zona colonial
 
 
CATEDRAL SAN JUAN BAUTISTA
 
 
 
Catedral de San Juan Bautista
 

CAPILLA DEL CALVARIO


Capilla del Calvario



 
 
BODEGAS POMAR
 
Charla explicativa
 
 
 PAQUETE TURÍSTICO 
 
 
 RUTA CARORA-ESTADO LARA
 
Vive la inolvidable experiencia de conocer al municipio Torres del estado Lara, la aventura nos llevara a los increíbles paisajes de este municipio,donde tendrás la oportunidad de practicar Ecoturismo y Turismo de Aventura tales como: Bicicleta de montaña, senderismo,campismo y observar las estrellas bajo una fogata mística.Conoceras sitios coloniales de gran belleza y antiguedad. iremos a rios de la zonas aledañas.
salida viernes 28 de febrero en la noche
retorno martes 4 de marzo
incluye:
Transporte con a/a
Alojamiento en cómodas y confortables habitaciones con a/a
T.V. por cable
Baño privado
Posada con piscina y parrillera .
 contaras con: visitas guiadas
anfitrion
desayuno y cena
actividades programadas con recreadores
hidratacion
equipos 
carpas 
Atencion personalizada
IREMOS A:
RECORRIDOS DENTRO Y FUERA DEL PUEBLO 
PASEOS EN BICICLETA Y A CABALLO
 
COSTO:
3000Bsf. para personas de 7 a 60años
2700 Bsf. para niños desde 4 a los 6 años y a personas mayores de 60 años
 niños de 0 a 3 gratis.